22 septiembre 2014

Meditar

Muchas veces los alumnos me cuentan cómo se sienten después de una práctica de yoga. Siempre me describen un estado de conciencia que es un poco diferente al resto del día, y generalmente incluyen algunos de los siguientes "síntomas": se sienten más relajados, más livianos, con mejor postura, más alegres, más presentes. Como si no les sobrara ni faltara nada, como en contacto con la esencia, en calma. A veces caminan por la calle y perciben estímulos visuales, auditivos u olfativos que antes no notaban, a veces les dan ganas de cuidarse un poco más, a veces trabajan mejor, a veces descansan mejor. A veces simplemente están contentos de haberse podido tomar ese rato para sí mismos. 

Uno de los primeros efectos "perceptibles" del yoga debería ser la sensación de bienestar, aunque dure poco tiempo. 

Muchos de estos "síntomas" se resumen en que nos sentimos más PRESENTES. Y estar presentes es estar en un estado meditativo. De hecho es probable que hayamos meditado muchas veces sin darnos cuenta. 

Justamente de eso les quería hablar hoy, de MEDITAR. La meditación es un tema que interesa bastante, porque probablemente muchos leímos por ahí que la meditación ayuda a calmar la mente, que la gente que medita es más sana, más feliz, etc. Escuchamos a muchos famosos que "cambiaron su vida" con la meditación. Es un tema que está ahí, un poco presente, un poco tabú a la vez. 
Cuando transitamos el camino del autoconocimiento, inevitablemente en algún momento vamos a caer en la inquietud de la meditación y entonces nos surge la pregunta: qué es meditar y cómo lo aprendo?

Empecemos por conocer el significado de meditación como la entendemos en este contexto:
Meditar es aquietar la mente, llevarla a un estado de presente, donde no hay constante repetición del pasado ni proyección de futuro. Estar en un estado meditativo es simplemente estar, la mente en calma, plena conciencia, plena presencia, felicidad. 
Significa callar por un rato esa vocecita interna que no para casi nunca. Muchas veces se representa a la mente como un mono, que salta de un pensamiento a otro sin pausa, como el mono que salta entre las ramas de los árboles, y la meditación es la técnica para calmar al mono y entrar en un estado de contemplación, de conocimiento de la realidad sin las ilusiones de la mente. 
Para llegar a este estado hay diversas técnicas, y es por eso que muchas veces podemos confundirnos. La profundidad con la que se trabaje cada técnica y cuánto nos sirva depende de cada uno. 

Ahora que sabemos que meditar es traer la mente al presente, es cortar con el parlanchinismo interno, es dejar un momento de lado las preocupaciones, los deseos, el pasado y el futuro, nos podemos dar cuenta de que existen muchas formas de entrar en esos estados. Cuando la mente se calla y estamos presentes, podemos conectarnos con nuestra alma, con nuestro ser más puro, y eso es algo poderoso. Hay gente que entra a través del arte, otros en algún trabajo manual, haciendo algún deporte, en contacto con las plantas, o cualquier actividad que nos lleve al presente, con concentración, con percepción interna, la mente se calma y estamos en estado de meditación. 



A que están ansiosos por probar esto de la meditación. Quieren conocer al mono? Les propongo un ejercicio: Pongan una alarma dentro de 5 minutos. Sólo 5 minutos de su tiempo les pido. Siéntense en un lugar tranquilo, donde no vayan a tener interrupciones. La postura de meditación generalmente es sentados con la espalda lo más recta posible, puede ser en el suelo en loto, medio loto, piernas cruzadas, sentados en una silla, etc. Es preferible meditar sentado que acostado por varios motivos, a nivel energético los chakras están alineados de la tierra al cielo, los chakras más terrenales, los cercanos a la base de la columna, cerca de la tierra, los chakras más espirituales más cerca del cielo. A nivel físico esta postura nos permite mantenernos despiertos, atentos, cómodos y relajados. 

Se sentaron? Bueno, cierren los ojos, lleven la concentración al entrecejo, y simplemente observen la respiración natural durante los próximos 5 minutos. Si la mente se va, se dispersa, apenas se dan cuenta la traen de vuelta a la respiración natural. No es necesario hacer nada raro con la respiración, sólo respirar normalmente y estar atentos a ella, siempre en el presente. 
Cuando suene la alarma, probablemente habrán conocido al mono. Los pensamientos que vienen a la mente durante la meditación son los mismos patrones mentales que nos ocupan todo el día. Meditar ayuda a conocer esos patrones y a empezar a separarme de ellos, limpiando poco a poco, calmando las turbulentas aguas de la mente. 

El concepto de meditar es muy simple, la práctica de la meditación no lo es tanto. Primero, si alguna vez se sentaron un buen rato a en cualquiera de las posturas para meditar, se habrán dado cuenta de que al cabo de un tiempo, empiezan a aparecer tensiones y molestias por doquier. Empezamos a entender con nuestra propia experiencia por qué los antiguos yoguis desarrollaron este sistema de posturas que hacemos en clase, era realmente necesario preparar el cuerpo si se quería estar durante muchas horas sentado, necesitaban de las asanas para llegar a la meditación. De lo más burdo a lo más sutil, siempre de lo más burdo a lo más sutil... eso es lo que me gusta de esta gran disciplina, hablo a nivel macro, los 8 pétalos del yoga: no le sobra ni le falta nada. Cuando uno empieza a tener una experiencia más general y más consciente de las 8 partes del Yoga, se da cuenta lo que realmente es UNION, integración, nada sobra, nada falta. Volviendo a los dolores, aunque seamos Maximiliano Guerra, en algún momento va a empezar a haber alguna sensación molesta en el cuerpo. El desafío entonces será practicar la ecuanimidad, separarse de las sensaciones del cuerpo, de todas las sensaciones de la mente, y trascenderlas. 

Además de la dificultad del cuerpo, está la dificultad de la mente: una mente adormecida no está presente, una mente atolondrada no está presente. Tenemos que buscar el punto medio. Ahí entra en juego la concentración y la percepción interna, herramientas de la mente para estar presente que suelen trabajarse mucho en las clases de yoga. 

Ahora que sabemos un poco más de qué se trata la meditación y espero que hayan "meditado" esos 5 minutos que les propuse, les cuento un poco cuáles son algunas de las técnicas que nos ayudan a traer la mente al presente: 
* visualizaciones, por ejemplo visualizando una luz, un color, la llama de una vela, la imagen de un maestro en el entrecejo y manteniendo la concentración en esa imagen mientras la mente se aquieta. O visualizaciones donde me imagino a mí misma en una situación o lugar distinto y lo exploro, mantengo la conciencia en esta visualización y la mente se calma.
* Pintando mandalas, que son dibujos circulares 
* Con la respiración, manteniendo la conciencia en la respiración, puede ser en el espacio que hay entre las fosas nasales y el labio superior, en el pecho, en el ombligo o simplemente en la respiración en general.
* con la repetición de un mantra, una palabra cuya vibración y significado calma la mente
* manteniendo la atención en ciertos sonidos o música
* Existen las meditaciones en movimiento, como algunas técnicas de Osho, con movimientos repetitivos y constantes
* Rotando la conciencia por distintas partes del cuerpo, manteniendo la atención en las sensaciones que aparecen.

Seguramente me olvido de algunas, porque hay muchas técnicas y cada una puede ser muy poderosa, si está bien enseñada, bien aprendida y bien aplicada. De más está decir que este post es sólo para dar una visión muy general de lo que es meditar, lo mejor es aprender técnicas de un profesor capacitado.

Aprender a meditar es cuestión de práctica y práctica. Es sentarse y probar. El tiempo que le dedicamos a meditar es muy variable, puede ir de 5 o 10 minutos a 1 o 2 horas, siempre es mejor algo que nada. Como en cada uno de las 8 partes del Yoga, los 8 pétalos de los que les hablé en posts anteriores, todo conocimiento es 99% práctica y 1% teoría, por lo tanto es muy probable que leer tantas opciones para calmar la mente no haga más que confundirlos. Y es muy probable que al principio sea mejor buscar un guía para meditar, hasta encontrar una técnica con la que uno se siente cómodo y pruebe solo. Mi consejo es: prueben técnicas, cuestionen, investiguen, no se crean todo lo que les digo. Pongan el cuerpo, no pretendan que esto se aprenda de manera racional. Si quieren me dicen y un día organizamos una clase especial sólo para practicar meditación.



Feliz primavera! 

Namaste.

1 comentario:

  1. Me encantaría tener una experiencia de meditación. Quiero compartirla si se organiza.
    Vi la película que recomendaste en la nota anterior. Excelente!!!. Muchas gracias.

    ResponderBorrar