El otro día estaba hablando con mi futura colega Vane de cómo cuesta entender lo que envuelve la filosofía del Yoga. Todo parece una nebulosa de palabras en sánscrito y conceptos intelectuales imposible de decodificar.
A pesar de todo, y como muchas veces les comenté, lo que a mí me encanta del yoga es que no es necesario leer nada ni estudiar nada para practicarlo y recibir sus beneficios. Si están leyendo esto es porque seguramente les interesa saber un poco más, conocer el detrás de bambalinas de lo que practican, pero la realidad es que el que no lee nada pero practica a conciencia, va a tener el mismo beneficio que ustedes. Así que no hay que preocuparse si no estamos "estudiando" un montón. Con practicar de forma constante alcanza y sobra!
Cuando hacemos yoga lo que buscamos es la unión cuerpo-mente-alma, es sentirnos integrados y protagonistas de nuestra vida, tomando decisiones, estando presentes y conscientes. Con la sola práctica esto tiende a pasar, nos sentimos mejor primero en el nivel más burdo, más visible, a nivel cuerpo. Quizás se van algunos dolores de espalda, quizás me siento más liviana, más flexible, más fuerte. Y al mismo tiempo empiezo a limpiar a nivel energético aunque no me de cuenta. Cada vez me alejo más de lo que me hace mal y elijo lo que me hace bien.
Ojo, es normal cada tanto dar algunos pasos en reversa, a mí por lo menos me pasa todo el tiempo. No les voy a contar mis reveses porque me da vergüenza, pero sí les voy a decir lo que a me deja tranquila: no importa que te desequilibres, el yoga lo que hace es que puedas volver más rápido a tu centro.
Ponele que todos tenemos un centro, y si soy 100% equilibrada nada me afecta, todo es ecuanimidad, no me afecta ni lo bueno ni lo malo de la vida, conozco la naturaleza de mi mente y no tengo apegos, soy libre. Estoy iluminada.
Y ponele que soy una persona que está bastante en el otro extremo.También tengo mi centro, pero prácticamente cualquier cosa me saca de quicio. Si el colectivero no me frena le tiro una piedra al vidrio, si mi jefe llega y no me saluda en el trabajo lo odio a muerte, me siento una basura e imagino doscientas formas de vengarme; ahora al rato ese mismo jefe me dice que me va a aumentar el sueldo entonces lo adoro, me siento la mejor en lo que hago, y que él es el mejor jefe del mundo, me alegra el resto de la tarde. Después llego a mi casa y me encuentro con la factura del gas sin subsidio y me quiero matar, estoy segura de que nunca más voy a llegar a fin de mes, lloro a moco tendido y de la angustia me bajo un kilo de helado. Esta vida es una montaña rusa emocional, alguna vez se sintieron así?? Como que todo los sube o baja demasiado y sin control?
Ok, el yoga lo que para mí lo que hace es que sigas siendo consciente de las cosas que te pasan, SÍ te afectan pero después volvés a tu centro más rápido. Te da bronca que no te pare el colectivo, pero pensás que seguro atrás viene uno vacío. Te molesta que el jefe no te salude pero pensás también "pobre tipo, seguro tiene mil problemas". Te alegra que te aumenten el sueldo y reconozcan tu trabajo pero también sabés que en el fondo es eso, sólo un trabajo. Lo del gas te amarga pero capaz te ponés a hacer cuentas y a ver cómo lo resolvés, y lo del helado, bueno, te comés un cuarto quizás.
Una vez estaba hablando con un amigo que es muy yogui pero no lo sabe (existe esa gente sí), y yo le decía que me sacaba de quicio que los taxistas den por sentado que les regalaba el vuelto, que redondeen sin preguntarme. Mi argumento era que no era por la plata en sí, sino por el hecho de no darme opción, como que sentía que me robaban. Y él me dijo: "yo lo que hago directamente es regalárselos, les digo: redondeá en tanto". Esto fue hace varios años, y les juro que me enseñó mucho. Capaz es lo más obvio del mundo el "redondeá", pero a mí me angustiaba y mi amigo me enseñó que ante la misma realidad, uno puede cambiar sus códigos internos y empezar a vivir un poco más feliz. El acto es el mismo, les dejamos el vuelto a los taxistas. Lo que cambió es la intención. Eso para mí es aprender a ser más yogui, para mí eso hace el yoga en nosotros, seres urbanos y comunitarios.
Y volviendo al tema de la teoría en el yoga, como este mundo es casi todo práctica, muchas de las cosas se entienden recién una vez que fueron practicadas, no antes. Antes son sólo conceptos intelectuales o espirituales "lindos".
Por eso a mí me gusta releer los libros, porque cada vez que los leo, encuentro cosas nuevas, que antes no había registrado. Considero el conocimiento como móvil, va cambiando conmigo.
Hace un tiempo les conté de las 8 partes del yoga. Es decir, las 8 partes que se deberían practicar para llegar a la unión mente-cuerpo-alma.
Si vienen tomando clases hace algún tiempo, está bueno que cada tanto revisen estos contenidos para ver por dónde andan, para ver si descubren algo nuevo. Hoy les voy a hacer algunas preguntitas para ver cuánto se acuerdan y cómo van con eso. El desafío al responder es hacerlo no sólo en base a las acciones, sino desde la base de los pensamientos, de la intención. Si les pregunto si le dan el vuelto al taxista, no importa sólo si se lo dan sino más que nada cómo se lo dan. Si con angustia y apego o con desapego y generosidad se entiende? Para esta filosofía lo que más importa es la actitud mental con la que se hacen las cosas, la intención más de lo que se ve, entonces las respuestas tienen que ser desde la base del pensamiento.
La primer parte es Yama, las recomendaciones sobre cómo vivir respecto a las demás personas. Incluye:
Ahimsa: no violencia, compasión. Me pongo en el lugar del otro? Pido perdón o mi orgullo me traba? Trato de comprender las razones que hay detrás de los actos de las personas?
Satya: decir la verdad, tener buen lenguaje y comunicación sincera. Miento para obtener beneficios o para hacer daño? Le doy valor a la verdad? Valoro a las personas que hablan sinceramente? Escucho con humildad y hablo sin pretensiones?
Asteya: no robar, honestidad. Robar no es sólo arrancarle la cartera a una persona. También puedo estar usando energía de más o tiempo de más de otras personas o tomando algo que es de todos. Me llevo algo que no es mío de algún lado, del trabajo, de la vía pública, etc.? Aunque "no sea de nadie", tomo algo que no es mío aunque esto pueda perjudicar a personas que ni conozca? Respeto el tiempo y el espacio de los demás?
Brahmacaria: moderación de lo sensual, del sexo, el alcohol, la comida. Tiendo a elegir lo lo que me hace bien o lo que me hace daño? Y lo que elijo, realmente lo disfruto?
Aparigraha: Cultivar una actitud de generosidad y servicio a los demás. Tengo actitudes generosas con respecto a los demás? Me pongo en el lugar del otro, intento ayudar a alguien de alguna forma? A quién me gustaría ayudar y cómo lo haría?
La segunda parte es Niyama, recomendaciones respecto a uno mismo, al mundo interior.
A pesar de todo, y como muchas veces les comenté, lo que a mí me encanta del yoga es que no es necesario leer nada ni estudiar nada para practicarlo y recibir sus beneficios. Si están leyendo esto es porque seguramente les interesa saber un poco más, conocer el detrás de bambalinas de lo que practican, pero la realidad es que el que no lee nada pero practica a conciencia, va a tener el mismo beneficio que ustedes. Así que no hay que preocuparse si no estamos "estudiando" un montón. Con practicar de forma constante alcanza y sobra!
Cuando hacemos yoga lo que buscamos es la unión cuerpo-mente-alma, es sentirnos integrados y protagonistas de nuestra vida, tomando decisiones, estando presentes y conscientes. Con la sola práctica esto tiende a pasar, nos sentimos mejor primero en el nivel más burdo, más visible, a nivel cuerpo. Quizás se van algunos dolores de espalda, quizás me siento más liviana, más flexible, más fuerte. Y al mismo tiempo empiezo a limpiar a nivel energético aunque no me de cuenta. Cada vez me alejo más de lo que me hace mal y elijo lo que me hace bien.
Ojo, es normal cada tanto dar algunos pasos en reversa, a mí por lo menos me pasa todo el tiempo. No les voy a contar mis reveses porque me da vergüenza, pero sí les voy a decir lo que a me deja tranquila: no importa que te desequilibres, el yoga lo que hace es que puedas volver más rápido a tu centro.
Ponele que todos tenemos un centro, y si soy 100% equilibrada nada me afecta, todo es ecuanimidad, no me afecta ni lo bueno ni lo malo de la vida, conozco la naturaleza de mi mente y no tengo apegos, soy libre. Estoy iluminada.
Y ponele que soy una persona que está bastante en el otro extremo.También tengo mi centro, pero prácticamente cualquier cosa me saca de quicio. Si el colectivero no me frena le tiro una piedra al vidrio, si mi jefe llega y no me saluda en el trabajo lo odio a muerte, me siento una basura e imagino doscientas formas de vengarme; ahora al rato ese mismo jefe me dice que me va a aumentar el sueldo entonces lo adoro, me siento la mejor en lo que hago, y que él es el mejor jefe del mundo, me alegra el resto de la tarde. Después llego a mi casa y me encuentro con la factura del gas sin subsidio y me quiero matar, estoy segura de que nunca más voy a llegar a fin de mes, lloro a moco tendido y de la angustia me bajo un kilo de helado. Esta vida es una montaña rusa emocional, alguna vez se sintieron así?? Como que todo los sube o baja demasiado y sin control?
Ok, el yoga lo que para mí lo que hace es que sigas siendo consciente de las cosas que te pasan, SÍ te afectan pero después volvés a tu centro más rápido. Te da bronca que no te pare el colectivo, pero pensás que seguro atrás viene uno vacío. Te molesta que el jefe no te salude pero pensás también "pobre tipo, seguro tiene mil problemas". Te alegra que te aumenten el sueldo y reconozcan tu trabajo pero también sabés que en el fondo es eso, sólo un trabajo. Lo del gas te amarga pero capaz te ponés a hacer cuentas y a ver cómo lo resolvés, y lo del helado, bueno, te comés un cuarto quizás.
Una vez estaba hablando con un amigo que es muy yogui pero no lo sabe (existe esa gente sí), y yo le decía que me sacaba de quicio que los taxistas den por sentado que les regalaba el vuelto, que redondeen sin preguntarme. Mi argumento era que no era por la plata en sí, sino por el hecho de no darme opción, como que sentía que me robaban. Y él me dijo: "yo lo que hago directamente es regalárselos, les digo: redondeá en tanto". Esto fue hace varios años, y les juro que me enseñó mucho. Capaz es lo más obvio del mundo el "redondeá", pero a mí me angustiaba y mi amigo me enseñó que ante la misma realidad, uno puede cambiar sus códigos internos y empezar a vivir un poco más feliz. El acto es el mismo, les dejamos el vuelto a los taxistas. Lo que cambió es la intención. Eso para mí es aprender a ser más yogui, para mí eso hace el yoga en nosotros, seres urbanos y comunitarios.
Y volviendo al tema de la teoría en el yoga, como este mundo es casi todo práctica, muchas de las cosas se entienden recién una vez que fueron practicadas, no antes. Antes son sólo conceptos intelectuales o espirituales "lindos".
Por eso a mí me gusta releer los libros, porque cada vez que los leo, encuentro cosas nuevas, que antes no había registrado. Considero el conocimiento como móvil, va cambiando conmigo.
Hace un tiempo les conté de las 8 partes del yoga. Es decir, las 8 partes que se deberían practicar para llegar a la unión mente-cuerpo-alma.
Si vienen tomando clases hace algún tiempo, está bueno que cada tanto revisen estos contenidos para ver por dónde andan, para ver si descubren algo nuevo. Hoy les voy a hacer algunas preguntitas para ver cuánto se acuerdan y cómo van con eso. El desafío al responder es hacerlo no sólo en base a las acciones, sino desde la base de los pensamientos, de la intención. Si les pregunto si le dan el vuelto al taxista, no importa sólo si se lo dan sino más que nada cómo se lo dan. Si con angustia y apego o con desapego y generosidad se entiende? Para esta filosofía lo que más importa es la actitud mental con la que se hacen las cosas, la intención más de lo que se ve, entonces las respuestas tienen que ser desde la base del pensamiento.
La primer parte es Yama, las recomendaciones sobre cómo vivir respecto a las demás personas. Incluye:
Ahimsa: no violencia, compasión. Me pongo en el lugar del otro? Pido perdón o mi orgullo me traba? Trato de comprender las razones que hay detrás de los actos de las personas?
Satya: decir la verdad, tener buen lenguaje y comunicación sincera. Miento para obtener beneficios o para hacer daño? Le doy valor a la verdad? Valoro a las personas que hablan sinceramente? Escucho con humildad y hablo sin pretensiones?
Asteya: no robar, honestidad. Robar no es sólo arrancarle la cartera a una persona. También puedo estar usando energía de más o tiempo de más de otras personas o tomando algo que es de todos. Me llevo algo que no es mío de algún lado, del trabajo, de la vía pública, etc.? Aunque "no sea de nadie", tomo algo que no es mío aunque esto pueda perjudicar a personas que ni conozca? Respeto el tiempo y el espacio de los demás?
Brahmacaria: moderación de lo sensual, del sexo, el alcohol, la comida. Tiendo a elegir lo lo que me hace bien o lo que me hace daño? Y lo que elijo, realmente lo disfruto?
Aparigraha: Cultivar una actitud de generosidad y servicio a los demás. Tengo actitudes generosas con respecto a los demás? Me pongo en el lugar del otro, intento ayudar a alguien de alguna forma? A quién me gustaría ayudar y cómo lo haría?
La segunda parte es Niyama, recomendaciones respecto a uno mismo, al mundo interior.
Shaoca: mantenerse limpio física y mentalmente. También mantener limpio el medio donde te toca vivir. Me siento cómoda conmigo misma? Me gusta dónde vivo y dónde paso la mayor parte de mi tiempo? Qué cambiaría? Me siento cómoda con mi mente o suelo tener pensamientos que me hacen sentir mal? Lo que pienso, lo que digo y lo que hago están alineados, o a veces pienso algo y expreso algo distinto?
Santosa: Aceptarse tal como uno es. Tener entusiasmo, alegría y positivismo. Pretendo ser alguien que no soy? Me cuestiono a mí misma? Me aseguro de estar en el camino correcto, haciendo lo que realmente quiero? Estoy viviendo la vida que quiero vivir? Y si no lo estoy haciendo, cuál es la vida que quiero vivir y qué estoy haciendo para generarla? Hay una pregunta que es mi preferida para buscar estas respuestas que es: si yo estuviera 100% segura de que lo que emprenda, lo que elija me va a salir bien, y no 99% segura, sino 100% segura. Si elijo irme a Marte a poner una colonia de vacaciones va a ser un éxito digamos, a ese nivel, qué haría? A qué me dedicaría? Qué sueños cumpliría? A veces, en medio de la vorágine que vivimos nos olvidamos de preguntarnos cosas, y yo estoy segura de que si nos hacemos preguntas y nos atrevemos a hacernos cargo de las respuestas, vamos a ser mucho más felices.
Taphas: tener disciplina, y correctos hábitos de: sueño, ejercicio, nutrición, trabajo, recreación y relajación. Descanso bien? Me ocupo de que mi cuerpo esté sano y de mi nutrición? Hago alguna actividad para mí, con el sólo objetivo de mi bienestar o disfrute? Qué puedo cambiar en mi rutina para sentirme mejor?
Svadhiaia: estar en constante autoconocimiento, trabajo espiritual. Me ocupo de mí misma? Estoy en contacto con mi interior, a través de la práctica o religión que sea? Qué intereses tengo, qué más me gustaría aprender y conocer? Hay partes de mí, talentos o intereses que todavía quiero explorar?
Ishvara Pranydhana: Aceptar que somos parte de algo mayor, que puede ser un Dios, el Universo, cada uno puede elegir la forma que más le guste, pero reconocerse en ella. Agradecer y repetir mucho om. ;)
Santosa: Aceptarse tal como uno es. Tener entusiasmo, alegría y positivismo. Pretendo ser alguien que no soy? Me cuestiono a mí misma? Me aseguro de estar en el camino correcto, haciendo lo que realmente quiero? Estoy viviendo la vida que quiero vivir? Y si no lo estoy haciendo, cuál es la vida que quiero vivir y qué estoy haciendo para generarla? Hay una pregunta que es mi preferida para buscar estas respuestas que es: si yo estuviera 100% segura de que lo que emprenda, lo que elija me va a salir bien, y no 99% segura, sino 100% segura. Si elijo irme a Marte a poner una colonia de vacaciones va a ser un éxito digamos, a ese nivel, qué haría? A qué me dedicaría? Qué sueños cumpliría? A veces, en medio de la vorágine que vivimos nos olvidamos de preguntarnos cosas, y yo estoy segura de que si nos hacemos preguntas y nos atrevemos a hacernos cargo de las respuestas, vamos a ser mucho más felices.
Taphas: tener disciplina, y correctos hábitos de: sueño, ejercicio, nutrición, trabajo, recreación y relajación. Descanso bien? Me ocupo de que mi cuerpo esté sano y de mi nutrición? Hago alguna actividad para mí, con el sólo objetivo de mi bienestar o disfrute? Qué puedo cambiar en mi rutina para sentirme mejor?
Svadhiaia: estar en constante autoconocimiento, trabajo espiritual. Me ocupo de mí misma? Estoy en contacto con mi interior, a través de la práctica o religión que sea? Qué intereses tengo, qué más me gustaría aprender y conocer? Hay partes de mí, talentos o intereses que todavía quiero explorar?
Ishvara Pranydhana: Aceptar que somos parte de algo mayor, que puede ser un Dios, el Universo, cada uno puede elegir la forma que más le guste, pero reconocerse en ella. Agradecer y repetir mucho om. ;)
La tercer parte son las Asanas, las posturas del yoga.
Cuando estoy en la clase de yoga, realizo las asanas, las posturas, con la actitud correcta? Busco percibir internamente lo que pasa en mi cuerpo con la postura, estoy concentrada o mi mente está dispersa? Durante la clase, estoy pensando en cualquier otra cosa, aprovecho para hacer planes para el fin de semana, pensar en la conversación que tuve con mi novio o fijarme si estoy haciendo las posturas mejor que el de al lado? O las hago la mente en calma, respetando mi cuerpo, buscando percibir cada parte de mi cuerpo y en la respiración y con plena concentración? Practico con bandhas y mudras? Logro tener consciencia en todo mi cuerpo a la vez? Y más básico aún: siento que las clases me dan un bienestar físico, mental y/o espiritual? El yoga HACE BIEN, si no me hace bien, quizás no es el momento, el lugar, la profesora o la disciplina para mí. Hay que aceptarlo y seguir adelante. Mantenerse en la búsqueda enriquece.
Cuando estoy en la clase de yoga, realizo las asanas, las posturas, con la actitud correcta? Busco percibir internamente lo que pasa en mi cuerpo con la postura, estoy concentrada o mi mente está dispersa? Durante la clase, estoy pensando en cualquier otra cosa, aprovecho para hacer planes para el fin de semana, pensar en la conversación que tuve con mi novio o fijarme si estoy haciendo las posturas mejor que el de al lado? O las hago la mente en calma, respetando mi cuerpo, buscando percibir cada parte de mi cuerpo y en la respiración y con plena concentración? Practico con bandhas y mudras? Logro tener consciencia en todo mi cuerpo a la vez? Y más básico aún: siento que las clases me dan un bienestar físico, mental y/o espiritual? El yoga HACE BIEN, si no me hace bien, quizás no es el momento, el lugar, la profesora o la disciplina para mí. Hay que aceptarlo y seguir adelante. Mantenerse en la búsqueda enriquece.
Cuarto, Pranayamas, la gestión de la energía vital a través de distintas técnicas de respiración, armonizando los nadis Ida, Píngala y Sushumna. Acá ya entramos en partes cada vez más sutiles de la práctica, donde las preguntas se hacen cada vez más difíciles. La pregunta fundamental acá es: siento que mi capacidad de ser consciente de la respiración está mejorando con la práctica de yoga? Logro controlar mi inhalación y mi exhalación, es decir, si quiero respirar por la nariz, me sale o se me va el aire por la boca? Si quiero respirar de forma constante lo hago o sin querer retengo el aire? Tengo cada vez mayor consciencia y control de mi respiración, de mi energía vital?
Buena semana!
Namaste.
En quinto lugar, Pratyahara que es la percepción interna, retraer los sentidos y llevar la conciencia hacia mi interior, en un estado de relajación profunda y consciente. Un ejemplo de percepción interna es el Yoga Nidra, la técnica de relajación profunda. Cuando practico yoga nidra, logro percibir lo que indica la guiada? Durante la clase, logro percibir las distintas partes del cuerpo que indica la profesora y logro percibir todo el cuerpo a la vez?
Sexto, Dharana, la concentración interior. Logro mantener mi conciencia en un punto, sea la respiración, un sonido, mi entrecejo, etc? O habitualmente siento que la mente empieza a saltar de un pensamiento a otro sin control?
Séptimo, Dhyana
Entramos en un estado de sutileza mayor, el estado de meditación, que es un estado de conciencia que se define con 3 palabras: sat, plena presencia, chit, plena conciencia, Ananda, felicidad. Puede ser que lo hayan vivido por breves instantes o que habitualmente entren en estos estados de meditación. Si lo vivieron, lo van a saber.
Octavo y último: Samadhi
Estado existencial de felicidad profunda: Plena consciencia, presencia y dicha. Es un estado de unidad en el que se trasciende la dualidad. Sama significa paz y equilibrio interior. Dhi es sabiduría interior. Practicando mucho las técnicas del yoga podemos llegar al estado de Samadhi: paz, equilibrio y sabiduría interior.
Igual que el anterior, no hay preguntas para hacer, si viven en Samadhi saben las respuestas sin hacerse las preguntas.
Igual que el anterior, no hay preguntas para hacer, si viven en Samadhi saben las respuestas sin hacerse las preguntas.
Eso es todo por hoy. Quizás hayan pasado por este post sin entender una palabra, pero nunca está de más hacerse un par de preguntitas y tener la valentía de reconocer las respuestas.
Buena semana!
Namaste.